lunes, 23 de junio de 2014

Secretos de la Composición en Macrofotografía

Si existe una rama de la fotografía especialmente valorada y practicada por miles de aficionados alrededor del mundo, ésa es la macrofotografía en el medio natural. ¿Qué la hace tan popular? Bajo mi punto de vista, el éxito de este ejercicio fotográfico radica en la inmensidad de situaciones, sujetos y en definitivas posibilidades que puede otorgarnos un simple metro cuadrado de campo, sobre todo en primavera.

Conseguir cierta soltura en cuanto al manejo de las funciones de una cámara resulta una tarea medianamente fácil a día de hoy. Incluso, llegar a dominar la mayoría de las técnicas fotográficas no te llevará demasiado tiempo si le pones especial empeño: Internet, libros, sebosos o la propia posibilidad de practicar mediante ensayo/error nos brindan en la actualidad innumerables facilidades.
La composición, un aspecto de la fotografía que nace de lo más profundo de nosotros mismos, constituye esa parte de la fotografía que nos hará diferentes al resto, de la misma forma que cada uno de nosotros tiene una forma propia de comunicarse de forma hablada, ¡tu personalidad fotográfica!.

  Las "reglas" del juego: Tercios, Horizonte.
Comencemos haciendo un breve repaso a las principales reglas del juego. Otorgan sentido, estabilidad y coherencia en esquemas compositivos donde los puntos de especial interés se ubican en lugares atractivos para nuestro cerebro.
La regla de los tercios, de sobra conocida por todos, es perfectamente aplicable a fotografía macro. Dividimos hipotéticamente el espacio de nuestras imágenes en tercios verticales y horizontales e intentaremos que nuestro protagonista se ajuste de la mejor forma posible, sobre todo a las intersecciones de éstas.
El horizonte, si bien será difícil encontrarlo como tal en la disciplina que nos ocupa (recordemos que la mayoría de los fondos los encontraremos desenfocados), siempre lo tendremos como referencia, ya sea imaginado o porque algún elemento dentro de nuestra imagen realice sus funciones.

   Composiciones geométricas.
Ayudan a potenciar la composición gracias a la simplicidad gráfica que ofrecen. Diagonales, triángulos o círculos crean atractivos espacios y conducen la lectura de la imagen.
Composición claramente geométrica en la líneas convergentes hacia los ojos de la mosca juegan un papel crucial. 
Dirigir la mirada mediante el empleo de formas naturales es un recurso corriente en el lenguaje visual.
Quizá, una de las peculiaridades sobre las lineas que mayor juego pueden darnos es la interacción entre éstas y la capacidad de crear profundidad.
No olvidemos que cuando practicamos macrofotografía estamos empleando profundidades de campo tan reducidas que hasta cuando no queremos tendremos atisbos de profundidad,se crean diferentes planos.



Buscando la simetría.
La simetría es un recurso que puede ofrecernos mayores satisfacciones de las que pensamos. A priori, buscar composiciones simétricas puede ir en contra de las nociones básicas de composición que aprendemos al iniciarnos pero, ¿quién dijo que romper las reglas no era una opción?
Una imagen simétrica es estable, poco dinámica y si no tenemos nuestras intenciones puede resultar incluso aburrida. Sin embargo, sí que disponemos de cierto margen para potenciar nuestras fotografías haciendo uso del igualmente denominado "efecto espejo". Tenemos la posibilidad de realizar simetrías verticales u horizontales, y es en este aspecto en el que deberíamos centrarnos: si componemos con simetría horizontal, utilizaremos esa simetría vertical para lograr ubicar nuestros puntos fuertes en espacio. Composición de gran impacto visual con simetría horizontal. En éste caso, como existe simetría vertical decidimos ubicar el punto de interés,  los ojo, en el tercio superior al igual que lo haríamos con el horizonte de un paisaje.

  La importancia del fondo.
En cierta manera, la macrofotografía recuerda a la toma de imágenes en presencia de niebla y seguro que saltará una pregunta de forma inmediata, ¿qué similitudes tiene? ¿por qué?.
En primer lugar los fondos quedan difusos, pierden peso en las imágenes pero no pr ello dejan de jugar un papel crucial. Por otro lado, ambas disciplinas cuentan con un denominador común: la profundidad. Mientras que una utiliza la profundidad de campo para elegir qué grado de profundidad queremos, la otra lo hace mediante el degradado físico del paisaje mediante un elemento como el agua en suspensión. Claro ejemplo de la importancia del fondo: aporta ambiente y enfatiza la lectura en diagonal. El fondo es muy importante: mediante profundidades de campo reducidas podemos dejarlo liso, apartarlo de toda interacción en nuestras composiciones o bien hacerlo partícipe de nuestro lenguaje visual procurando que determinados elementos de él (manchas de color, líneas o formas) interactúen con nuestro protagonista. Como podréis ver, ¡la composición es algo muy personal!.

El minimalismo.
Practicar el minimalismo compositivo en macro fotografía es una opción que, seguro, nos dará muchas satisfacciones. 
Acabamos de hablar sobre las similitudes entre la fotografía con niebla y macro, donde el fodo es clave, e irremediablemente se nos platea una nueva vertiente: si podemos controlar el fondo, ¿qué tal si practicamos minimalismo?
Buscaríamos suprimir todos aquellos elementos de una escena que, o bien resultan superfluos, o bien cargan la imagen compitiendo con el motivo principal que hemos elegido. 
Nuevamente, si podemos controlar el fondo resultaría lógico pensar que fácilmente podremos aislar nuestros motivos.
Un fondo liso puede ayudarnos en nuestras situaciones a crear imágenes minimalistas.

 Sé creativo: El ángulo.
Ser peculiar, atrevido y diferente siempre llama la atención, probar todo lo que nuestra imaginación nos transmita, si no nos gustan las eliminamos.
Tenemos la posibilidad de colocarnos a ras de suelo, elevarnos, realizar picados o contra-picados leves. Cuando tratamos con seres tan pequeños como los insectos, ¡las posibilidades de ángulos de enfoque se multiplican! Desde planos totalmente cenitales (desde arriba) hasta planos totalmente nadir (desde abajo) y una infinidad de términos medios, ¡aprovéchalo!. En ésta ocasión el ángulo empleado es poco usual: podemos observar la parte inferior del insecto cuando habitualmente es al contrario.
El lenguaje visual y, en definitiva, la forma de componer de cada uno de nosotros será lo que marque la diferencia, será lo que nuestra imaginación sea capaz de crear, y el artista que llevemos dentro. Que disfrutéis mucho haciendo muchas fotografías.    

martes, 8 de abril de 2014

COMO MEJORAR NUESTRAS FOTOS DE PAISAJES

En esta nueva entrada, trataré como mejorara nuestras fotografías de paisajes. 10 consejos que creo que serán interesantes.
                                                                                
1. Identifica un centro de interés.
Para hacer fotos de paisajes recuerda que toda buena foto debe de tener un centro de interés: un pájaro, un pico de una montaña, un árbol, una silueta, etc.
2. Utiliza la mayor profundidad de campo que puedas.
La fotografía paisajistica se caracteriza por aplicar la mayor profundidad de campo posible, manteniendo nítida toda la foto. Para ello, debes cerra todo lo que puedas el diafragma del objetivo de tu cámara. 
3. Utiliza un trípode.
Como vas a cerrar mucho el diafragma, tendrás que utilizar tiempos de exposición largos. Así que, necesitarás un trípode si no quieres que te salgan movidas las fotos. Y si no lo tienes, prueba a abrir algo más el diafragma o subir la sensibilidad ISO.

 4. Piensa en el fondo.
Al contrario que en otras muchas temáticas, en los paisajes el fondo es muy importante. ¡Tomate tu tiempo! Será parte de la composición. Analiza los puntos de interés, líneas rectas o curvas para conducir la atención en la fotografía y mira cómo vas a crear sensación de profundidad.
5. Ten en cuenta el cielo o el mar.
En principio si no es parte con dejar un tercio de la fotografía para el cielo, es más que suficiente. Si por el contrario el tipo de cielo, por las formas de las nubes, por el color etc, que estamos sacando es el elemento predominante, atrévete a sacarle dos tercios para resaltar su importancia.

                                                                                   6. Guía al espectador, utiliza las lineas.
 Busca las líneas, es decir, aquella parte de  composición que sirva para guiar la vista del        espectador, marcando el recorrido que debe hacer  para verla. Darás sensación de profundidad y  escala de tamaño, además de poder ser, en sí  misma, el centro de interés de la fotografía.
7. Atrapa el movimiento.
No siempre el paisaje debe ser sinónimo de calma, y tranquilidad. El movimiento que se pueda producir a nuestro alrededor puede añadir a la imagen drama, y y crear un centro de interés. Algunas ideas: el viento que mueve los árboles, las olas en el mar o la corriente de un río. Para conseguir capturarlo deberás utilizar velocidades de obturación bajas, es decir, cierra el diafragma para contrarrestar la luz.

8. El clima: no busque un simple día soleado.
Elegir bien el momento es absolutamente determinante para obtener un buen resultado. No sólo la luz de los días soleados es la adecuada, (si lo que buscas es contraste el Sol te generará sombras mayúsculas) los días nublados, lluviosos, la niebla o la nieve ofrecen un sinfín de posibilidades a la que se le puede sacar mucho jugo en el mundo de la fotografía.
9. La hora del día: madrugar ayuda.
La luz del amanecer y del atardecer son las perfectas, son aquellas que todo buen fotógrafo persigue hasta la saciedad sobre todo si hablamos de paisajes. La posición del sol ofrece un ángulo específico a los objetos retratados creando texturas diversas y apasionantes. Además los cielos se trasforman completamente por este ángulo con que llega la luz.
10. ¡No hagas postales! Cambia el punto de vista.
Busca nuevas perspectivas y encuadres, aléjate de la mítica postal. De modo que busca ángulos distintos: súbete a otra altura, agáchate, túmbate en el suelo etc.     



      

sábado, 22 de febrero de 2014

CÓMO FOTOGRAFIAR MARIPOSAS

Con la llegada de la primavera los campos, se llenan de flores e insectos. En esta publicación, trataré, como fotografiar unos insectos llenos de colores, como son las mariposas.

Las mariposas son insectos hermosos e inquietos, y para fotografiarlos con éxito debemos observar una serie de normas y cuidados. Hacer fotos de insectos u otros pequeños animales es una experiencia que no supone un esfuerzo económico en cuanto al equipo. No es necesario,material especifico aunque si dispones de una cámara réflex, utiliza el mejor teleobjetivo que tengas. si por el contrario, tu cámara es compacta, dale uso a la función macro, el problema con la compacta será, al aproximarse demasiado corremos el peligro de que se asuste, y nos quedamos sin fotografía. Por el contrario si disponemos de un teleobjetivo, que nos permita mantenernos a cierta distancia, será más fácil de no asustarla y que nos permita fotografiarla con más tranquilidad.  
 El mejor momento para fotografiar mariposas es por la mañana temprano,antes de que sus cuerpos se hayan calentado, pues después se vuelven muy activas y no se están quietas. Al caer la tarde,cunado se preparan para dormir, también están más tranquilas y es un momento del gusto de muchos fotógrafos.
Las buscaremos en las plantas que se alimentan, macizos de flores melíferas, setos de zarzas, brezales, etc.

 1- ¡ No te acerque demasiado! Aunque parece evidente, los animales e insectos no pretenden tus amigos, así que no intentes acercarte lo máximo pues se asustarán, y te quedarás si fotografiarlo.
2- Opción manual. Como he dicho anteriormente, si dispones de una cámara réflex, lánzate y utiliza el modo manual. Por norma, quien quiera aprender esta debe ser su máxima pero en este caso, en distancias tan cortas, el enfoque automático además suele fallar. Así, que sírvete del anillo de enfoque para ajustar con total nitidez, pero manualmente.

3- Busca el momento. Trata de encontrar a la mariposa o el insecto a fotografiar en una actitud curiosa. Por ejemplo, un insecto cazando, una mariposa comiendo, etc. Para lograr estas situaciones, necesitarás tiempo y detenimiento.
4- Otra visión. Lo normal seria Hacer la fotografía del insecto desde arriba. ¡Rompe los moldes!. Busca otros ángulos.
5- Busca un buen fondo. El fondo ideal es aquel homogéneo para que no distraiga la fotografía y puedas enfocarlo al máximo. ¿Cómo hacerlo? Juega con la profundidad de campo de tu cámara. 
6- Apoyo. Utiliza un trípode para evitar que te   
  salgan movidas
7- ¡Haz muchas fotografías! Cuando hayas encontrado el momento idóneo, no dejes de disparar.
8- Protección del medio ambiente. No intentes tocar el insecto o animal para transformarlo en tu modelo, protege el medio ambiente y saca la foto más natural. ¡Procura no hacer ruido!
9- Luz. Trata de no usar flash, puesto que el animal se asustará con el disparo y la fotografía no tendrá gran valor.
10- Velocidad ISO. Juega con ella,aunque en ultimo recurso, puesto que al incrementar su valor le daremos más ruido a la fotografía.
11- ¡Ten mucha paciencia!
12- No me cansaré de repetirlo. Respeta el medio ambiente.   
   
                                                                                                         

martes, 21 de enero de 2014

COMO FOTOGRAFIAR TORMENTAS ELÉCTRICAS


A veces en la vida las cosas que parecen ser de los más difíciles resultan ser las más fáciles. Es irónico pero es así. Un ejemplo de ello son las fotos de rayos y tormentas. Muchos fotógrafos aficionados y principiantes lo ven tan difícil de conseguir que ni siquiera se lo plantean. Muchos se hacen la pregunta. ¿Como diablos puedo fotografiar un rayo, con lo rápido que es?.

Aprovechando la época de tormentas, que en cualquier momento se nos presenta alguna, presentaré esta nueva entrada, para comentar algo sobre ellas, y como fotografiarlas con cierta facilidad, y mejoremos un poquito cada día.
A continuación daré 14 pasos muy fáciles y creo que básicos, para fotografiar, tormentas eléctricas.


1- Carga la batería de tu cámara a tope.
2- Monta en tu cámara un objetivo gran angular y ponlo en una distancia focal de 18 mm o menos.
3- Pon tu cámara en modo manual ( M ).
4- Enfoca al infinito.
5- Utiliza la linea del horizonte, para que tenga mayor protagonismo el cielo. O el lugar donde se desarrolle la tormenta.
6- Selecciona una apertura de diafragma de valor f/ entre 11 y 16.
7- Selecciona una velocidad de obturación de 30 segundos o más.
8- Desactiva el flash.
9- Escoge el modo de (disparador remoto). Si no dispones de disparador remoto, utiliza el disparo con retardo de 2 segundos por ejemplo.
10- Busca y encuadra un buen paisaje. Cuida la composición.
11- Pon tu cámara encima de un firme trípode y asegúrate de que no se mueva.
12- Espera a que haya un momento generoso de rayos.
13- En cuanto empieces a ver rayos, dispara. Da igual que justo en el preciso momento del disparo no haya relámpagos, no importa, tu cámara estará registrando la foto durante al menos 30 segundos, tiempo durante el cual habrá por lo menos 1 o 2 relámpagos.
14- Mientras se esté capturando esa foto larga, asegúrate de no tocar la cámara, ni que ésta vibre. Sí, la foto será fascinante pero por favor contén tu alegría, si saltas de júbilo es posible que le des un golpe a la cámara sin querer, y te quedes sin foto, y lo que es peor sin cámara.

 
  
Esto es todo, creo que con estos consejos, todos nos atreveremos a probar, y, con un poco de paciencia y mucha practica, seremos capaces de hacer fotos fantásticas.

 Un ultimo consejo.
Tendremos siempre muy presente, que las tormentas son imprevisibles, y como tal hay que respetarlas, y no poner en riesgo nuestra integridad física. Es más importante no correr ningún riesgos, que hacer una foto por muy buena que sea.

Nunca debemos de protegernos cerca de tendidos eléctricos, ni debajo de los arboles.
Espero que este ultimo consejo, lo pongáis en practica, siempre que salgáis al campo, en días de tormenta, para hacer fotos, o simplemente a pasar el día, y disfrutar de nuestro medio ambiente.  
   
  






















viernes, 22 de noviembre de 2013

CONSEJOS PARA MEJORAR TUS RETRATOS

En este articulo tratare aspectos básicos sobre el retrato fotográfico, dando claves y trucos para que nuestros retratos poco a poco salgan lo mejor posible.
Muchos sabios de la fotografía dicen que toda foto cuenta una historia: habla de un momento, una situación, sus emociones,un recuerdo... Y el retrato es una de las imágenes que despierta más sentimientos.

Un buen retrato no solo nos muestra el rostro, las cualidades físicas de una persona sino también sus cualidades intelectuales y psicológicas. Es un instante capturado pero que contiene muchos momentos y muchos espacios para interpretar. La magia de la fotografía nos permite adivinar más allá de lo que está presente en la imagen pero al final siempre nos deja con una pregunta, con una duda que la imagen no resuelve.
El retrato fotográfico es quizás, entre las habilidades fotográficas, de las más difíciles de conseguir.Aunque también existen excelentes retratos fruto del azar, la casualidad o la suerte. No hay  reglas para conseguir un buen retrato, no hay formulas fijas y puede ser una de las actividades más frustrantes o enriquecedoras que existen en los aficionados a la fotografía. Aún así, hay muchos consejos y trucos que nos pueden ayudar a lograr el resultado que estamos buscando, y obtener un bonito recuerdo para siempre.
En este artículo he querido recoger algunos de los consejos más valiosos y prácticos, los cuales te ayudarán  a mejorar tu técnica. Son recomendaciones que podrás practicar en distintas situaciones y contextos, y que te ayudarán a lograr una fotografías de retratos originales.

Aquí tienes algunos consejos:
Aunque estés haciendo la foto en el exterior, y de día hazla con flash. No es necesario que sea uno externa, el propio de la cámara te vale. Notarás una tremenda diferencia en los resultados.
Busca siluetas. Las siluetas son otra manera de obtener retratos muy originales y con un cierto toque "mágico". El momento más idóneo para realizar este tipo de retratos es, durante el atardecer cuando el sol está a punto de desaparecer tras el horizonte. 
Abre bien el diafragma.Utiliza el modo de prioridad de apertura y reduce el valor f/..todo lo que puedas. Así el/a modelo saldrá bien enfocado y nítido, contrastando con un fondo muy desenfocado.
Cuidado con los días soleados. Si el sol está dando fuerte no dejes que tu modelo se coloque directamente debajo de él, pues eso generalmente ocasiona, pequeñas pero fuertes sombras en el cuello y en la cara (sombras de la nariz por ejemplo). Lo mejor es que el/a, modelo se coloque en un lugar donde el contraste, entre el sol y la sombra no sea tan acentuado. Ante los más pequeños arrodillarse siempre. Si vas a retratar a niños o bebés, hazlo siempre desde su misma altura.
Hay que crear un buen ambiente. El modelo debe estar cómodo, y par ello podemos mantener una conversación, o gastar alguna broma para que se relaje. Nuestro objetivo debe ser romper el hielo y que el modelo se olvide de la cámara.
Aprovecha la luz de una ventana. Coloca el modelo enfrente de la ventana, y colócate tu cerca, pero sobre todo nunca dispares a contraluz de la ventana (a menos que busque hacer fotografía de silueta).  La luz natural procedente de la ventana llenará su rostro y sus ojos de vida y expresividad.
Durante el encuadre,procura dejar a tu modelo en el lado opuesto al sentido hacia el que tiene dirigida la cabeza. Siguiendo siempre la regla de los tercios.
Inclina la cámara. Habitualmente en la fotografía de paisajes, nos obsesionamos con mantener la foto totalmente horizontal con respecto al horizonte, valga la redundancia. Pero en la fotografía de retrato, dado que el punto de interés no es el horizonte ni el paisaje en sí, sino la persona retratada, muchas veces inclinar la cámara expresamente para obtener un horizonte inclinado puede dar como resultado un retrato divertido.

Para fotos de bebés procura tener el flash desactivado . Algunos pediatras comentan que el flash, puede ocasionar daños irreparables al ojo de bebé. De todos modos, incluso si eso no fura cierto, a los bebés no les suele hacer mucha gracia el flash.  A menos que le quieras sacar la foto llorando.
Para fotografiar siluetas evita, en la medida de lo posible, los ajustes automáticos, sobre todo los de exposición, medición de luz, etc. La cámara intentará de manera automática armonizar los contrastes, oscureciendo el fondo, e, iluminando y sobre exponiendo el sujeto silueta. Lo mejor es tomar el control manual para así conseguir todo el contraste que buscamos.
No hay que olvidarse del fondo, procurar localizar fondos neutros, y si es posible desenfocarlos. Nuestro objetivo es evitar los fondos confusos que quiten protagonismo al modelo.
La inclinación de la cabeza es un truco, que la mayoría de los fotógrafos profesionales de retrato utilizan. El truco consiste en hacer que la modelo, incline ligeramente la cabeza hacia un lado. La mujer puede inclinar su hacia cualquier sentido (siempre sin exagerar) mientras que para el hombre, es preferible que la ligera inclinación de la cabeza, sea en el sentido opuesto a su hombro más cercano a la cámara.
Un consejo, que funciona muy bien a la hora de hacer retratos de grupo es situar las cabezas, de  las personas del grupo, a diferentes alturas: por ejemplo, unos sentados en el suelo, otros sentados en sillas, y otros de pie detrás.   

martes, 22 de octubre de 2013

Consejos para Hacer Buenas Fotos a las Setas

En otoño es la temporada por excelencia de setas. Las setas y los hongos son un elemento muy interesante para fotografiar en la naturaleza, que podemos encontrar en una determinada época del año.Una temática con muchos adeptos por la variedad de especies existentes, la facilidad o dificultad de encontrar algunas de ellas y el entorno en el que se dan, obligándonos a salir con la cámara cuando la climatología no es de lo más apacible. En esta nueva entrada daré unos, sencillos consejos para hacer fotos a setas y a hongos.


¿DÓNDE ENCONTRAR SETAS?
Si intentamos generalizara la hora de identificar el habitad natural de las setas y los hongos seguro que nos dejamos especies que se desarrollan en entornos muy diferentes.

 Dependiendo del tipo de seta, puede crecer en casi cualquier sitio,pero los sitios húmedos, y no demasiada luz son ideales para el desarrollo de muchas especies.
Por ello, aunque puedas encontrarlas en cualquier jardín de cualquier parque, si las buscas en un bosque tupido probablemente tengas cierto éxito.
Pueden aparecer en el suelo o en troncos de los árboles, así que no bajes la guardia a la hora de localizarlas.

OBJETIVO. Una de las preguntas típicas de aquellos fotógrafos que comienzan en el mundo de la la fotografía de las setas es si necesitan algún objetivo especifico. Como en todo, puedes tratar de utilizar cualquier lente que tengas en tu equipo, pero si cuentas con algún objetivo macro, sin duda podrás sacar mucho partido a ésta funcionalidad.

 Y es que un objetivo macro te permitirá hacer fotos a setas de reducido tamaño y centrarte también en los detalles de aquellas más grandes si lo deseas.
Si no tienes ningún objetivo macro, recuerda que hay una alternativa muy asequible en cuanto a precio que te permitirá adaptar tu objetivo en estas situaciones: son las lentes de aproximación. Si tienes unas, mételas en tu mochila antes de salir a buscar setas, y si aún no las has incorporado a tu equipo y no quieres invertir en costosos objetivos macro, puede ser una buena oportunidad para probar con las lentes de aproximación. Pero recuerda que la comodidad de un objetivo macro, no te la darán las lentes de aproximación.
Los teleobjetivos también son una buena opción a la hora de aislar el fondo y ganar atención en el centro de interés de la fotografía,así que si cuentas con algún objetivo con buen zoom, no  dejes de llevarlo y probar con el.

ILUMINACIÓN.
Por el entorno en que te vas a desenvolver haciendo este tipo de fotos, puede que te interese ayudarte de un flash.
Si es así, prueba la funcionalidad de flash de relleno para completar con la luz de ambiente.
El uso del difusor también te permitirá conseguir una iluminación más suave y uniforme en caso de que las condiciones de iluminación no sean las más idóneas cuando estés haciendo fotos.
Y si puedes, utiliza el flash fuera de la cámara para conseguir efectos de iluminación más naturales. Si cuentas con un flash externo, en función de la combinación de cámara y flash es posible que puedas controlar de forma remota el disparo del flash con tu propia cámara. Y si el flash y la cámara no lo permiten, existen disparadores remotos con que aportar esa funcionalidad al flash.

  POSICIÓN.
Si quieres hacer buenas fotos a las setas y hongos, prepárate para ensuciarte. Y es que nadie dijo que ésto  fuera a ser fácil. 
Y te he hablado sobre el tipo de entornos en el puedes encontrar setas con más facilidad. Si a esas condiciones añadimos que estamos fotografiando elementos en general pequeños y que aparecen en el suelo, seguro que te imaginas donde vas a terminar haciendo fotos. Si, tirado en el suelo (o al menos de rodillas). Otro punto de vista que puede dar muy buenos resultados de abajo a arriba. Te darán una visión completamente diferente de las clásicas fotos, y sin duda pueden dar mucho interés a las fotografías





 NITIDEZ.

La fotografía de setas es otra de esas buenas situaciones en las que usar trípode con tus fotos. En condiciones de no demasiada luz probablemente tengas que usar un trípode y un disparador para poder hacer fotos sin trasladar vibraciones a la cámara. si tu cámara permite bloquear el espejo, también puedes utilizar esta opción para reducir aún más las posibilidades de vibraciones a la hora de hacer fotos. 
Y si disparas desde el suelo, una buena alternativa al trípode puede ser tu propia mochila, o algo estable que puedas encontrar en el entorno. Con el podrás ajustar la posición de la cámara para hacer fotos a ras de suelo garantizando la estabilidad necesaria.    


jueves, 29 de agosto de 2013

GUÍA DE OBJETIVOS

Muchas veces, especialmente los principiantes, pueden confundirse entre los tipos de objetivos que existen en el mercado, para las cámaras DSLR. Para aclarar dudas, clasificaré los distintos objetivos de las siguientes categorías: 
Ojo de Pez.
Gran Angular.
Fijos.
Zoom.
Teleobjetivo/Superteleobjetivo.
Macro.
Tilt-shift.
OJO DE PEZ.
Los objetivos ojo de pez, o fisheye, poseen un ángulo de visión gran angular pero, a diferencia de estos, tienen un campo de visión más amplio, hasta llagan a ocupar 180º. Las focales consideradas ojo de pez van desde los 8mm hasta los 15mm. Generalmente los lentes entre 8 y 10mm producen imágenes full frame,en donde encontramos un extremo viñeteo y los que se encuentran cerca de los 15mm pueden cubrir todo el sensor. Podemos encontrar objetivos ojo de pez con autofoco, como el canon EF 15mm f/2.8, o manuales como Peleng 8mm f/3.5. Este tipo de objetivos suelen ser también fijos como los que ya comentaré más adelante, cuando comente sobre los objetivos fijos.

GRAN ANGULAR.
 Este tipo de objetivos también abarca un gran campo de visión, pero posee una distorsión tan grande como la de una lente fisheye, generalmente son utilizados para paisajes, vistas panorámicas o fotos urbanas donde se desea capturar una gran porción de la imagen. También son utilizados frecuentemente para realizar fotografía de interiores. Se consideran gran angular las focales entre 17 y 35mm y usualmente poseen un campo de visión a partir de 60º en adelante. Suelen ser también parte de los objetivos zoom como es el caso del objetivo Tokina 11-16mm f/2.8 que vemos en la imagen.



FIJOS.   
Los objetivos de focal fija, o prime, en ingles, poseen solo una focal, no permitiendo realizar zoom desde el mismo.
En la imagen vemos un canon EF 50mm f/1.2 L.La mayoria de estos objetivos suelen tener un desempeño óptico mayor al de un objetivo zoom posicionado en la misma focal. También suelen ser muy luminosos,generalmente de aperturas como f/1.0 hasta f/2.8. Se emplean usualmente para tomar retratos de personas ya que sus focales, entre los 35 y 85mm, suelen ser similares a los del ojo humano. Además al ser muy luminosos generan un desenfoque que ideal para este tipo de fotografía.

ZOOM.
Los objetivos, zoom, son los más utilizados, ya que permite una mayor versatilidad al poseer un amplio rango focal, en la imagen vemos un canon EF 24-70mm f/2.8L. Se utilizan para diversos tipos de fotografía gracias a su variada focal, su principal ventaja es poder cambiar de focal desde el mismo anillo del objetivo en vez de tener que cambiar el objetivo, para ir por ejemplo de una focal de 24mm, a una de 60mm.
Existen en el mercado una gra cantidad de marcas que fabrican este tipo de lentes en diversas focales, como por ejemplo 18-70mm, 24-70mm, 24-105mm, 18-135mm, y muchas más, en el mercado encontraremos el que más se acerque a nuestras necesidades, dependiendo del tipo de fotografía que más realicemos.

TELEOBJETIVOS/SUPERTELEOBJETIVOS.

Reciben esta nomenclatura los objetivos cuya distancia focal es alta, generalmente más de 135mm y en el caso de los Superteleobjetivos de 400mm en adelante. Su principal cualidad es acercar los objetos fotografiados, nos permiten tomar fotos a objetos o personas que se encuentran a gran distancia de la cámara. Al tener una gran distacia focal también reducen la profundidad de campo en nuestras fotografías por lo que producen un genial desenfoque o bokeh.
Son frecuentemente utilizados para fotografía deportiva y de naturaleza. Es recomendable acompañar su uso de un monopie o tripode ya que cualquier vibración o movimiento podría resultar una fotografía movida. No suelen tener gran luminosidad, generalmente f/4, o f/5.6, aunque los más caros y algunos fijos se pueden encontrar en aperturas como f/2.8. En la imagen vemos un canon EF 100-400mm f/4-5.6 L I S.

MACRO.

 Estos objetivos se utilizan, como su nombre indica, para realizar macrofotografía. Su principal característica es que permiten realizar enfoques a muy corta distancia del sujeto a fotografiar y que poseen grandes magnificaciones, usualmente 1:1, lo que permite representar objetos pequeños con una gran calidad. Estos objetivos se pueden combinar con tubos de extensión para alejarlos del sensor y así acortar aún más la distancia de enfoque mínima. Otro gran accesorio para realizar macrofotografía es el flash anular.



TILT-SHIFT.

 Este peculiar tipo de objetivo permite realizar movimientos sobre el eje de la lente hacia arriba o abajo y hacia los dos lados, así como también rotando sobre su eje. Este tipo de lente muy particular, y suele ser usado para corregir perspectiva en fotografía de arquitectura, dada su capacidad de desplazarse el plano del sensor/film. Otro uso muy común, de este objetivo es aplicar un foco selectivo y así lograr que solo una pequeña porción de la fotografía se encuentre en foco sin necesidad de utilizar un número f pequeño. 
Muchos fotógrafos utilizan estos objetivos para realizar miniaturas de paisajes urbanos.

OTRAS CONSIDERACIONES.





 Debemos tener en cuenta que dependiendo de el tipo de cámara que utilicemos, las distancias focales cambian. Es decir,si utilizamos un objetivo 17-55mm en una cámara con sensor APS-C de canon debido a su factor de multiplicación de 1.6 obtendríamos una focal de 28-88mm equivalente en 35mm. Por eso es que un objetivo de 50mm en cámaras de 35mm o full-frame es considerado un normal, pero en cámaras con sensor CROP, debido a su factor de multiplicación puede no serlo.
Espero que esta pequeña guía os ayude a comprender los diferentes tipos de objetivos que se utilizan en las cámaras fotográficas actuales y cuales son sus principales diferencias y usos.