viernes, 26 de abril de 2013

FOTOGRAFIAR FLORES EN PRIMAVERA

La primavera, es la época más apropiada, para fotografiar flores, los campos y jardines, están en plena floración, y su máxima belleza, nos atrae a los aficionados a la fotografía. Ahora llenamos nuestra mochila, con todo nuestro equipo, y en busca de la flor más bella.
Lo ideal para fotografiar flores es disponer de un objetivo macro que nos permita enfocar a una distancia muy corta de esta manera llenarán todo el encuadre y serán unas fotos espectaculares.
Los objetivos macro tienen una profundidad de campo pequeña, de modo que un pétalo en primer plano de la misma flor puede estar enfocado, mientras que otro pétalo en segundo plano puede estar totalmente fuera de foco, es recomendable usar trípode, o tener la cámara colocada sobre una base estable, y usar si es posible un disparador remoto, o el temporizador de la cámara para evitar, todo movimiento de nuestra cámara. También se pueden hacer fotografías a las flores con un objetivo zoom, gracias al zoom en muchas ocasiones podemos llenar el encuadre con la flor, y también es fácil tener el fondo desenfocado. No es lo mismo que con un objetivo macro, pero también nos puede quedar una buena fotografía.

USA LOS ÁNGULOS CREATIVAMENTE. No hacer fotografías en picado, agacharse, tirarse al suelo o colocar la cámara sobre un trípode pequeño así tendremos encuadres totalmente distintos y vistosidad a las fotos.
Es muy importante el fondo que tenga nuestra foto en el interior se puede usar un fondo blanco o negro,si se utiliza un fondo blanco darán la sensación de que nuestras fotografías son un póster, si utilizamos un fondo negro aportará un dramatismo extra sobre las fotos.
Las flores son muy generosas, a las luces tenues y suaves, de modo que en el interior es perfecto, usar la luz natural proporcionada por una ventana, a la que no le de el sol de manera directa, o también se puede usar un reflector, a la hora de rellenar, las sombras creadas por la luz procedente de la ventana.
El viento puede ser un enemigo natural al que enfrentarte, puede ser un problema, si buscamos un encuadre y el viento hace acto de presencia destrozando la fotografía. Las soluciones pueden ser varias, una sería bloquear el viento con nuestro cuerpo o mano, pero lo mejor es poner la cámara en el modo de prioridad de velocidad, y ajustar la velocidad al menos1/250 de segundo, esto ayudará a congelar el movimiento.

 Para hacer fotos a las flores, el mejor momento es; un día nublado; la luz sera más suave, y las sombras no serán tan agresivas como cuando hay sol,  o justo después de que haya llovido porque el cielo seguirá nublado y las flores tendrán en sus pétalos gotas de lluvia, las flores tendrán los colores más vivos que nunca, y con un objetivo macro quedará perfecta. Si no hay más remedio que hacer las fotos en un día soleado, intenta que las fotos sean disparadas por la mañana bien temprano, o por la tarde cuando el sol empiece a ocultarse.
Colocados a contraluz con la flor tapando el sol, puede quedar una fotografía realmente preciosa. Un consejo la naturaleza es un regalo para la vista, no la maltratemos, y cuidemos las flores, que no se note que las hemos fotografiado. 

Pétalos cubiertos con rocío las flores cubiertas con el rocío de la mañana son muy atractivas de fotografiar, pero si no pudiste fotografiar por la mañana temprano, o no hay rocío, puedes crear tu propio rocío. Si tienes una botella de spray, puedes utilizarla para crear el rocío, y rociando las flores para que de la sensación de lluvia.

Consejo Extra: No salgas de Excursión fotográfica con tu pareja, no vayas con tu primo, no vayas con tu madre, no vayas con el abuelo, no vayas con tu amigo más íntimo. Ve solo. No te rías, va en serio. Dedicar un rato a hacer fotografía de flores y salir con un amigo o conocido no son compatibles. Tu acompañante se aburrirá, se cansará, se hartará de esperarte tanto. Tú, por otro lado,te verás apurado, dispararás 2, ó 3 fotos rápidamente y de cualquier forma y proseguirás tu camino para que los tuyos no se desesperen. Créeme, una perfecta sesión de fotografía de flores requiere salir uno sólo o acompañado de otros fotógrafos, quienes comparten la misma afición y pasión que tu, y no les importara esperar, y a su vez que tu les esperes a ellos.   




lunes, 25 de marzo de 2013

Tipos de archivos fotográficos

Desde que la fotografía digital fue tomando cada vez mayor auge, los tipos de archivos también han ido variando, algunos continúan, pero lo cierto es que se van adaptando a las tecnologías que van surgiendo, a la mayor capacidad de procesamiento de las cámaras y también de los programas y de los equipos informáticos. Lo que significa que, probablemente, dentro de algún tiempo podamos disponer de nuevos tipos de archivos o variaciones de los que actualmente manejamos. Un aspecto que puede justificar en cierta medida esta nueva, publicación, es que muchos aficionados a la fotografía digital se han tenido que aproximar a la informática y los ordenadores, por lo que el conocimiento de los tipos de archivo se ha producido a la par que se conocía los aspectos de lo digital en las imágenes. Pero voy ha centrarme en los archivos.
A muchos nos sonarán archivos tipo GIF, PSD, PNG, TIFF, DNG, RAW Y JPEG, éste último el más extendido y utilizado desde que Internet se extendiese. Y algo menos otros como HD photo,Djvu y Open Document.  Todos ellos pertenecientes a imágenes digitales y con características distintas entre ellos, Voy a describirlos:
GIF
Es un formato diseñado por Compu Serve y son las siglas del inglés Graphic Interchange Format (Formato Gráfico de Intercambio), puede almacenar hasta 256 colores, por lo que pertenece a imágenes muy sencillas, como dibujos, rayas, tramados, y su peso es mínimo. Es multiplataforma y se usa habitualmente en Internet para logotipos (soporta animación), aunque debido a su simpleza, es menos frecuente cada día.
PNG
Portable Network Graphics es un formato gráfico basado en un algoritmo de compresión sin pérdida, fue desarrollado para solventar las carencias del GIF y premite mayor profundidad de contraste. Es un formato sin perdida de calidad con una excelente compresión, ideal para imágenes formadas por grandes áreas de color plano o con pocas variaciones de color (y soporta transparencias). Sus características lo hacen ideal para su uso en Internet, pero no ha tenido la expansión que se esperaba (algunos navegadores no lo visualizan correctamente).
PSD
Es un archivo creado por el famoso y extendido programa de edición y retoque fotográfico Adobe Photoshop. Es su archivo nativo y por ello su uso se limita a este programa (aunque otros programas también lo pueden abrir).
TIFF
Tagged Image File Format (su extensión es TIF ) es un formato de imagen de alta resolución basado en etiquetas. Se utiliza para el intercambio universal de imágenes digitales y es ampliamente usado, y puede ser monocromático, escala de grises o color de 8 y 24 bits. Puede comprimirse (pero no lo recomiendo) y es ideal para fotografía  digital, aunque cada vez se usa menos en el proceso fotográfico. Hasta hace poco algunos modelos de cámaras (sobre todo réflex) trabajaban con este formato, pero ha ido perdiendo terreno en favor del JPEG. Desventajas: ocupa mucho espacio y no permite cambiar de valores como el balance de blancos o la exposición, por contra su ventaja es que es ampliamente aceptado por los programas de edición, su uso está muy extendido y no ofrece pérdidas cada vez que se guarda una y otra vez.
JPEG
Join Photographic Experts Group idetifica archivos que contienen imágenes y es el más utilizado para almacenar, presentar y compartir fotografías. Fue diseñado para comprimir imágenes con 24 bits de profundidad o escala de grises. Es un estándar para el manejo de imágenes en Internet y, por ello, su uso se ha expandido, junto con el auge de la fotografía digital. Es el tipo archivo que producen la casi totalidad de las cámaras fotográficas y usa las siglas JPG en su extensión. Cuando la cámara toma una imagen en formato JPEG le aplica algunos parámetros al procesarla, como ajustes de nitidez, reducción de ruido, contraste, saturación, etc. Por lo que cada cámara lo hará de una forma distinta. Actualmente la enorme resolución de las máquinas casi obliga a utilizarlo, ya que generan archivos enormes y con JPEG tenemos una compresión (con pérdida). Sus principales ventajas son: no necesita un procesado posterior, ocupan menos espacio, son compatibles con todos los programas y se visualizan en distintas plataformas, los disparos en JPEG son más rápidos y permite a la cámara mayor velocidad de procesado por lo que son ideales para disparar en ráfagas, con la menor compresión ofrece una calidad alta (si se ha tomado la imagen con parámetros de exposición y balance de blancos adecuados) sin necesidad de retoque. Como desventaja principal está el hecho de que la compresión es con pérdida de calidad, que va creciendo conforme guardamos sucesivamente el mismo archivo, además de que nos permite poca flexibilidad.
RAW
Es un formato de imagen en bruto utilizado por las cámaras por las cámaras digitales y contiene toda la información original capturada por la cámara (no suele tener compresión, aunque algunos fabricantes la incorporan). Concebido más como concepto, cada fabricante utiliza su propio archivo RAW (no hay un estándar predominante y existen casi un centenar, variando incluso dentro del mismo fabricante en distintos modelos) que se pueden distinguir por sus extensiones, de cada fabricante. La tendencia actual de la fotografía digital va encaminada a extender el uso del los archivos RAW, puesto que permite un gran control por parte del usuario, por contener datos sin procesar desde el sensor de la cámara. Técnicamente no son archivos de imagen aún, puesto que deben ser procesados por un programa que interpreta los datos. Por cierto, cada software lo hace de una forma distinta, por lo que el resultado puede variar si se abre con Adobe Camera Raw, con Aperture (por poner algunos ejemplos) o con el programa que cada fabricante nos facilita con la cámara. Sus principales ventajas son la flexibilidad, permite ajustar el balance de blancos, así como la exposición, iluminación, etc. Como desventaja está la mencionada falta de estandarización, que requiere su procesado por un programa compatible y requiere convertirlo a orto formato para compartirlo a través de Internet, por su enorme peso.
OpenRAW
Surgió en 2005 como un intento de estandarización de los formatos RAW, siendo abierto, libre y no propietario. Ante la guerra de formatos fotográficos se postula como la alternativa más racional,ya que los ficheros RAW de cada fabricante son cerrados.
DNG
Digital Negative, es un tipo de archivo creado por Adobe (aprovechando la escasa expansión del OpenRAW) como necesidad para generar un estándar de archivos fotográficos tipo RAW y preservar archivos de cara al futuro, por si algún fabricante dejara de ofrecer servicio de su formato. Permite gran flexibilidad para trabajar las imágenes en cualquier sistema y utiliza compresión sin perdida. Los caminos que va tomando la fotografía digital va desechando unos formatos en favor de otros, en favor de mayor flexibilidad, estandarización y facilidad de manejo. Es posible que dentro de unos años se consiga un formato universal, seria lo ideal, pero complicado pues cada fabricante, mira por sus intereses comerciales. Hoy en día los archivos JPEG y los RAW son los más extendidos y no hay uno mejor que otro, ya que unos se adaptan mejor a las necesidades de cada usuario.







lunes, 11 de febrero de 2013

Comienza a usar tu reflex hoy mismo

Ahora, cada vez somos más los que damos un nuevo salto y compramos una reflex digital. y no hablo solo de profesionales y entusiastas, si no también a los usuarios de fotografía doméstica, que a tenor de los precios y modelos en el mundo reflex digital, ya empiezan a preguntarse: ¿Y porqué no?
Sobre todo para ellos va dirigido este pequeño articulo, para los que deciden comprar una cámara reflex digital sin ser especialmente amantes de la fotografía, sino del recuerdo gráfico de sus vidas, familia, viajes o vacaciones, y de repente se encuentran con un montón de botones de una nueva reflex digital y las fotos, sospechosamente, no salen tan bien al principio como se pensaba que saldrían de una reflex (o no salen)
Con este manual aprenderás que los botones, en realidad no son tantos, y que son más sencillos de lo que parece. Están ahí para mejorar tu experiencia haciendo fotos, no para complicarla. Entonces, verás que tus fotografías comienzan a mejorar muchísimo, rápidamente y sin complicaciones. Después de leer este sencillo manual solo necesitaras práctica, mucha práctica.
Si has comprado una cámara reflex digital y no tienes ni idea de como sacarle partido, seguramente este artículo te sea bastante útil. Está escrito con la idea de ayudar a saltar esa primera barrera técnica y obtener resultados desde las primeras tomas. Solo se trata de una referencia rápida, y básica del funcionamiento técnico. Todo muy resumido y coloquial, espero que sea útil para comenzar a despejar dudas. Veamos que tal.
TÉCNICA Y CREATIVIDAD EN LA FOTOGRAFÍA: UNIDAS PERO NO REVUELTAS.
Para empezar, hay que saber diferenciar los dos grandes componentes iniciales a la hora de hacer fotografía: la técnica y la creatividad. La parte técnica, es fija, estándar y definitiva para todos. La parte creativa depende, claro está del fotógrafo, no solo por su capacidad para crear buenas fotografías, si no también para entrenar su propia creatividad, que merece también un rodaje,un uso. La creatividad en fotografía, como en otras artes, debe alimentarse de una mente que le de vida, se debe buscar la inspiración y por supuesto observar también los trabajos de otros para contrastar, aprender, asimilar o descartar motivos que no sean afines al tipo de fotografía que deseamos hacer. Yo aquí, me ocuparé de dejar una base técnica que permita, una vez superada, preocuparnos más por nuestra creatividad y lo bueno de hacer fotografías, pensando solo en lo que queremos y no en cómo podemos conseguirlo.
Hacer fotos con una reflex digital es fácil. El hecho de que sea simple, cómodo o extremadamente sencillo sacar buenas fotos con una compacta digital, no significa que una reflex sea difícil. Simplemente, la técnica en reflex no es tan simplona como en las compactas, y por error, se puede llegar a pensar que el paso a reflex tiene que ser necesariamente duro o difícil. Pensar eso es un error.
Una cámara reflex digital, puede trabajar también como una compacta, se le puede pedir y lo hace, pero si hablara de eso, este articulo no tendría sentido. Así que os voy a desglosar los  detalles técnicos y básicos para tomar buenas fotografías en "modo manual", que es donde realmente nos enfrentaremos a esos botones que vemos por todos lados. Después nos daremos cuenta que ni son tantos botones, ni sacar buenas fotos es tan difícil. ¿ Y ahora que? debemos elegir el motivo a fotografiar y verlo ya plasmado en nuestra mente antes de hacer la foto. Existen componentes básicos y absolutamente vitales para conseguir realizar la foto que ahora solo tenemos en nuestra mente.
OBSERVA LA ESCENA Y LA LUZ. Fíjate en la cantidad de luz que hay en el objeto, o persona a fotografiar y su alrededor. Pon el ojo en el visor y comienza a hacer pruebas de encuadre. Debes ir buscando la escena que tienes en mente y presentarla dentro del visor de la cámara. Recuerda la creatividad depende de ti, pero mientras encuentras la composición ideal, sigue fijándote en la luz. ¿Está soleado o nublado? El sol está alto o bajo? En días soleados, la diferencia entre zonas iluminadas y zonas en sombra tiene mucho contraste, hay que tenerlo en cuenta. LA SENSIBILIDAD A LA LUZ DE LA CÁMARA (ISO) En tu cámara reflex digital puedes elegir la ISO En días soleados o especialmente luminosos, se puede trabajar perfectamente a ( ISO100 )
MEDICIÓN DE LA LUZ Y LA VELOCIDAD OBTURACIÓN. En algunas pantallas de tu reflex vas a encontrar una línea horizontal dividida en parte iguales. El disparador de una cámara digital reflex tiene dos niveles de pulsación, si pulsas hasta el primer nivel la cámara enfocara lo que tenga delante y hará una medición de la luz. Fijate entonces en esa línea horizontal de nuevo y veras un pequeño indicador que se coloca en alguna parte de la línea. Esta línea se llama fotómetro y se encarga de informar sobre la cantidad de luz que va a entrar en la cámara cuando dispares. Si el indicador aparece por la izquierda, la cámara está  diciendo que hay poca luz en la escena. Si aparece por la derecha, es que hay exceso de luz. Debemos conseguir que el indicador se coloque en el centro de la línea, vamos a ver como conseguirlo.
Todas las cámaras reflex tienen una "puerta" que solo se abre en el momento justo de hacer la foto para dejar pasar la luz. Esta puerta recibe el nombre de diafragma y en el pueden variar dos cosas: El tiempo que tarda en abrirse y volver a cerrarse (velocidad de obturación), y la cantidad de apertura. Encontrarás en tu cámara una pequeña rueda dentada que sobre sale, muévala y fíjate como el indicador del fotómetro  se desplaza de un lado a otro. Mueve la rueda hasta colocar el indicador en el centro del fotómetro. Si no lo consigues,prueba de subir o bajar el ISO un poco. En teoría, cuando el indicador aparece en el centro de la línea del fotómetro, la cantidad de luz es correcta.
APERTURA DE DIAFRAGMA (NÚMEROS F) Y LA PROFUNDIDAD DE CAMPO.
Esta imagen corresponde a los números f. Ya sabemos el tiempo que vamos a tener abierta la puerta (velocidad de obturación), pero ¿vamos a abrirla de par en par, o solo un poco durante ese tiempo?En las cámaras reflex también puedes definir la cantidad de apertura, un factor muy, muy importante. En fotografía, la apertura de diafragma se define por número f, cuanto mayor es el número, menos cantidad de apertura y viceversa. Según que fotos, un valor pequeño (Ej. f 2.8) hará que entre mucha más luz, porque " se abre más la puerta", pero hará que aquello que no has enfocado para tu fotografía, tienda a desenfocarse más. En cambio, si el valor f es más grande (Ej. f 12) la puerta se abrirá muy poco durante el mismo tiempo, entrará mucha menos luz y verás que el indicador del fotómetro se va hacia la izquierda. Eso si, con valores altos de f, las zonas que no has enfocado para tu fotografía, saldrán mejor enfocadas.
Hay que tener en cuenta que, cuanto mayor sea el ISO que utilices, más ruido aparecerá en tus fotos, ese grano molesto que se presenta a veces en las fotos que se han tomado cuando había poca luz (solo por orientarte).Si el mundo reflex te engancha, lo que en las compactas te parecía fácil, ahora te parecerá aburrido, simplón, y verás que lo que parecía difícil con una reflex, comienza a ser divertido y puede que llegues a disfrutar con cada medición de luz o encuadre... y si no al tiempo.  

sábado, 26 de enero de 2013

Fuente de Luz


En esta entrada, hablaré del flash, en otra entrada anterior, ya comente algo sobre el flash, pero esta vez, escribiré un poco más en profundidad.
Los modos principales en los que un flash puede funcionar son los siguientes:
Flash Automático.
Flash de reducción del efecto de ojos rojos.
Sincronización lenta (1ª cortina y 2ª cortina)
Flash de Relleno.
Flash Desactivado.
Cuando le echamos un vistazo a los modos de un flash nos encontraremos con símbolos como estos:
En función del modelo de cámara el dibujo será uno u otro, aunque siempre serán parecidos, por lo que veamos que significa cada uno de ellos:

1º Flash Automático:
Cuando ponemos este modo, el flash saltará automáticamente cuando tengamos malas condiciones de luz, ya sea porque esta sea baja o tengamos un fuerte contraluz.

2º Flash de reducción del efecto de ojos rojos.
Seguro que en muchas ocasiones habéis hecho fotos con flash y os ha salido el terrible efecto de los ojos rojos, creo que ya di algún consejo de como evitarlo.
Una de esas formas es con el modo reducción de efecto de del flash que básicamente consiste en que el flash emite unos destellos previos al disparo, provocando que la pupila se contraiga, y evitando así este indeseable efecto.

3º Sincronización lenta (1ª y 2ª cortina)
Normalmente, cuando disparamos con flash, las velocidades de obturación no pueden ser menores de ciertos niveles,para evitar posibles vibraciones de la cámara. Este modo de flash, sin embargo está diseñado precisamente para esto, para velocidades de obturación lentas.
Se usa principalmente en retratos nocturnos, cuando queremos que el fondo no quede subexpuesto, creando fotografías nocturnas muy interesantes, con una correcta exposición tanto del fondo, como del sujeto principal. Recordad que al usar velocidades lentas, debéis estabilizar la cámara con un trípode.
Cuando hablo de 1ª cortina quiero decir, que el golpe de flash se produce justo después de que se abra el obturador y de 2ª cortina cuando, al contrario, el flash se dispara justo antes de cerrarse el obturador (recordad que hablo de velocidades lentas)
Jugando con la 1ª cortina y la 2ª cortina podemos conseguir diferentes efectos. Por ejemplo, si tenemos una escena de un coche circulando de noche y usamos la 1ªcortina conseguiremos congelar el coche al principio y nos quedará una estela de luces por delante del coche (el recorrido que haga el coche mientras esté el obturador abierto). Sin embargo si usamos la 2ª cortina, la estela de luces nos quedará detrás, ya que el destello se producirá al final, congelando el coche en su última posición.

4º Flash de relleno.
En este modo, el flash disparará siempre, independientemente de las condiciones de luz que haya. Es muy útil para eliminar sombras o zonas oscuras indeseadas, por ejemplo en fuertes contraluces.

5º Flash Desactivado.
Bueno, no creo que necesite mucha explicación. Simplemente no se disparará el flash, aunque haga falta, por lo que debemos estabilizar la cámara si las condiciones de luz no son buenas.
Por último decir que en ocasiones puede algunos de estos modos, como por ejemplo el modo sincronización lenta en 1ªcortina con el modo reducción de ojos rojos,con el que conseguiremos un retrato nocturno perfecto.



viernes, 11 de enero de 2013

Modos Automáticos



DIAL DE MODOS DE LA CÁMARA CANON 550D REFLEX
Automáticos
<Ca (Creative Automático)*
<Automático
<Fotografía sin flash
<Retrato
<Paisaje
<Modo Macro
<Fotografía deportiva
<Retrato nocturno
<Video
* un modo entre los ajustes automáticos y los de programa, permite al usuario hacer ajustes manuales con unos parámetros muy intuitivos.
La mayoría de las cámaras digitales tienen varias opciones para tomar fotografías en diferentes modos automáticos. En mi anterior entrada, dije que debemos conseguir, manejar la parte manual, para dominar nosotros la cámara, y conseguir fotos creativas. Pero también es cierto, que los modos automáticos están ahí, para quien los quiera usar cuando le apetezca, siempre o en un momento puntual.
En algunos modos automático, la cámara nos permite seccionar o ajustar algunos parámetros. Los diferentes modos automáticos aparecen generalmente en la parte superior de una cámara y los podemos identificar porque se representan con pequeñas gráficas como una cara, una flor, montañas, luna, etc.
Cada modelo especifico de cámara tiene más o menos modos automáticos y también varían ligeramente la manera en que los representan. Hay que identificar el modo automático 100% en nuestra cámara, en algunos casos viene representado con una pequeña gráfica de una cámara verde, en otros casos con la palabra Auto en la canon, viene representado por un rectángulo verde. Cuando seccionamos este modo, nuestra cámara se ocupará de hacer todos los ajustes necesarios para tomar buenas fotografías. Una gráfica de una flor o de un insecto nos indican el modo automático para tomar fotografías macro, es decir, a objetos muy pequeños con la cámara a muy poca distancia de ellos.
Para tomar fotografías de noche y captar las luces de fondo, tenemos que buscar una gráfica de una luna, o de una persona con una estrella en el fondo.
El dibujo de una persona corriendo o saltando indica el modo automático para tomar fotografías de deportes. Para este tipo de fotografías siempre es recomendable que los eventos sean de día y en espacios abiertos.
Para hacer el retrato de una persona tenemos que buscar el modo automático que tenga un dibujo de la cara de una persona, generalmente una mujer.
Un símbolo de un rayo tachado nos indica que en ese modo automático las fotografías se tomarán sin flash.  































    



sábado, 5 de enero de 2013

DIAL DE UNA REFLEX

Modos de exposición, semiautomático y manual.
                                                           DIAL DE CANON
DIAL DE NIKON.   Cuando uno una cámara por primera vez y ve tantos botones se puede volver loco, pero en el 99% de los casos optará por el automático si no tiene ni idea de para qué sirven el resto.
Generalmente en todas las cámaras encontraremos varios modos automáticos que, en teoría sirven para cosas como el deporte, nocturna, macro....
En este articulo no hablare de estos modos de exposición, ya que son automáticos y lo que quiero es que os decidáis a usar los manuales, y 
controléis vosotros la cámara. Los modos de exposición semiautomáticos y manual no se encuentran en todas las cámaras. Normalmente están en las DSLR, CSC y Compactas avanzadas. ¿Cuáles son estos modos de exposición? En el dial de una canon es el siguiente.
M: Manual
Av: Prioridad de apertura
Tv: Prioridad de obturación
P: Program Mode
A-Dep: Automatic Depth of field
A continuación desgranare cada modo y veremos cuando y cómo usarlos. A-Dep: Automatic. Este modo de exposición no es muy usado, pero si que es muy útil en alguna circunstancias especificas,por lo que se agradece su inclusión. Básicamente sirve para lograr tener en foco distintos objetos, personas, etc... que se encuentren en diversos planos. Por tanto, podemos deducir que este modo de exposición juega con el foco de la profundidad de campo. ¿Cómo trabaja? imaginemos que tenemos una persona en primer plano que queremos que salga perfectamente enfocada y, detrás de ella hay otras personas haciendo alguna cosa que también queremos enfocadas. Lo lógicoseria usar un nºf muy cerrado (f16, por ejemplo). Sin embargo, si usamos este modo, la cámara decidirá por nosotros cual es la apertura óptima para tener todo en perfecto foco. Para ellosituaremos los puntos de interés que queremos enfocados en los distintos puntos de enfoque de la cámara y ella sola se encargará de ajustar tanto la apertura de diafragma como la velocidad de obturación. Esto funciona en muchas ocasiones, pero no siempre. Dependerá de la distancia entre los planos que queremos enfocados, la distancia hiperfocal del objetivo, etc... Como vemos es un programa bastante automático, pero en cierto modo también es manual, ya que en cualquier momento podemos girar la rueda del dial y se moverán los valores. También podemos ajustar el ISO.
P: Programa Mode:
Este modo de exposición manual es considerado por muchos como el ideal para empezar a dar el salto del automático al manual, ya que es semi automático. En este caso la cámara ajusta tanto la velocidad de obturación como la apertura del diafragma, pero en todo momento podemos cambiar la velocidad y la apertura, así como otros parámetros como el ISO. En este aspecto se parece mucho al anterior modo, pero este permite más creatividad. Se suele usar mucho cuando no hay demasiado tiempo para ajustar todo en manual y no queremos perder la foto, siempre y cuando dispongamos de buena luz.
Tv: Prioridad de obturación:
Es un modo que se recomienda mucho para fotografía de acción, ya que controlamos al 100% la velocidad de obturación y la cámara se encarga de ajustar tanto el ISO como la apertura del diafragma para tener una exposición correcta. De este modo podemos poner una velocidad alta para que podamos captar el movimiento de la acción, por ejemplo, un mate de baloncesto. De igual modo sirve para lo contrario. En caso de que queramos captar movimiento, por ejemplo en una carrera para dar sensación de movimiento, podremos seleccionar una velocidad baja y, de este modo, lograr efectos interesantes.
Av: Apertura de diafragma: Este, junto con modo M. Nos permite ajustar la apertura del diafragma que deseemos y, de forma automática, la cámara selecciona la velocidad de obturación e ISO adecuados para una correcta exposición. De este modo podemos seleccionar una apertura tipo f2.8 para desenfocar mucho un fondo o una apertura f16 para tener una gran profundidad de campo en un paisaje. Es un modo que permite jugar mucho con los desenfoques y, por ello, es un modo que nos da mucho juego.
M: Manual:
Como su nombre indica es 100% manual en todos los aspectos. Gracias a este modo podemos controlar la velocidad de obturación, la apertura del diafragma y el valor ISO. Sin duda es el modo que más cosas nos permite hacer con la cámara y que,de hecho, permite hacer lo que los anteriores modos, pero de forma manual. Es el modo más preciso de todos y en el que más podemos ajustar el resultado buscado. Pero si estás buscando velocidad quizás no sea el modo más indicado si tienes que andar ajustando parámetros. Por eso siempre es bueno tener una idea de qué nos podemos encontrar y tener la cámara preparada. ¿Como? Por ejemplo, si vamos por la calle y nos interesa fotografiar personas, y nos interesa congelar la imagen, pero a la vez lograr un buen desenfoque de fondo. Para ello dejaremos un apertura amplia seleccionada (f2,  2.8, 3, 3.5....) y un valor ISO que nos permita movernos tanto en zonas de sombra como de luz, como  por ejemplo ISO 400.
Asi ya solamente tendremos que ajustar la velocidad según el lugar donde esté la persona. Perder el miedo al manual: Comentaba al inicio de este articulo que es fácil perderse un poco con tanto modo de exposición. Y si pasas de automático a manual puedes sentirte frustrado al ver que no consigues lo que buscas. Pero no te des por vencido, cada vez que lo intentas estás más cerca de mejorar y lograr buenos disparos.
Si no te atreves a empezar con el manual ve usando los modos semiautomáticos de la cámara y practicando con la velocidad y la apertura de diafragma. Cuando creas que has entendido para qué sirve y como usar cada ajuste en según qué situaciones empieza a intentarlo en modo manual. Verás que no es tan complicado y que al final ya no querrás salir del modo manual.








   

sábado, 29 de diciembre de 2012

Fotografiar Niños


Los peques de la casa son un motivo socorridísimo en todas nuestras fotos. Que si el niño haciendo tal, que si mirando allí, que si haciendo,  nosequé... Si tienes hijos, nietos, primitos o sobrinos y una cámara digital, seguro que tienes material para aburrir al más valiente.
Pero este tipo de fotografías es realmente difícil. De un adulto podemos esperar que nos haga caso y se esfuerce para ser un buen o una buena modelo, pero esperar esto de un niño o incluso un bebé es ser un iluso o ilusa. Si no se tienes en cuenta pequeñas consideraciones, enseguida arruinaremos nuestras fotografías de las personas a las que adoramos. Hoy os propongo una serie de consejos para fotografiar a niños.
  • Lo primero es armarse de paciencia. La necesitarás porqué lo más normal es que tires fotos y más fotos. Aunque eso no debería ser problema ya que es la gran ventaja de las digitales, ¿no?
  • No agotes la paciencia de las criaturas. Seguramente no encuentren la sesión de fotos tan divertida como la encuentras tú. Y si aún así se divierten, seguro que se cansan rápido.
  • No les hagas posar. Por dos motivos. El primero es que las fotografías más naturales ganan mucho. Y el segundo es que lo más fácil es que no sepan posar y se aburran rápido. No les pidas que sonrían, haz que sonrían!
  • Mejor que estén realizando una actividad de la que disfruten. Evidentemente podemos hablarles, haciéndoles reír, recordando cosas agradables…
  • ¡Importantísimo! Baja a la altura del niño. Centenares de retratos se echan al traste al tener un punto de vista superior a los ojos del niño. Si tu intención no es enfatizar que se trata de una persona de tamaño reducido, te toca agacharte, estirarte en el suelo y ensuciarte. Nadie dijo que la fotografía era fácil.
  • Respecto al equipo y ajustes pues los mismos consejos que en los retratos en general. Intentar prescindir de angulares, enfocar a los ojos, diafragmas lo más abiertos posible, etc.
  • Especialmente importante dos ajustes. Utilizar velocidades altas. Los niños se mueven mucho y las fotos movidas, en el 99% de los casos no sirven. Y recomiendo utilizar el modo de disparo contínuo, ya que aumentarás la probabilidad de obtener alguna buena fotografía.
  • Lo mejor son los fondos sencillos. Pero no te agobies, si abres bien el diafragma no debes preocuparte.
  • Si estás en un espacio interior, acércate a las ventanas. Cuidado con los contraluces. Si estás en un exterior evita poner al niño de cara al sol.
  • Abusa de los primeros planos, acércate a la criatura.
  • Olvida todos los consejos anteriores y experimenta. Fíjate que la fotografía del post no cumple algunos de los consejos.
A pesar de que son apreciaciones subjetivas, son recomendaciones ámpliamente extendidas. Pero rómpelas siempre que lo creas necesario.